domingo, 7 de diciembre de 2008

Más y mejor en la web


La siguiente entrada es acerca de: "Los lectores que consumen periodismo online están más y mejor informados".

Esa es la conclusión de María José Cantalapiedra, una experta española en el tema periodismo en web.

De entrada parece un poco arriesgada. No hay estudios que apoyen esa versión de manera contundente.

No obstante, las experiencias de las personas son útiles. Y son muy importantes de examinar en este tipo de casos.

Este fin de semana había una pelea muy atractiva en la cartelera boxística. De no haber sido por la enorme y excelente cobertura web del evento, me hubiera dado cuenta del resultado hasta el día siguiente, en el periódico matinal.

Internet democratiza más el acceso a las informaciones. No hay duda. Muchos pudimos observar la pelea sin recurrir al oneroso "pago por ver", que de todas formas hizo engordar las ganancias de HBO.

Pues sí, las posibilidades de informarse más en la red son muy altas. Sólo es cuestión de poner en Google su término favorito... y listo. En televisión eso no se puede. A menos de que alguien le sobre tiempo de "zapping".

¿E informarse mejor? También. Es lógico. Como dice la experta: la riqueza de la web es el hipervínculo. Si en la televisión dicen que murió Suparmyrat Niyazov, la reacción típica es ¿?¿?¿?. En cambio, desde acá se puede hacer esto: Suparmyrat Niyazov murió. Y así me ahorro la verborrea contextual, y me dedico a la noticia.

Las elecciones en EE.UU. son otro ejemplo. La gente que veía los mapas electorales tenía más claro las cosas, más que todo por los vínculos anexos. No es lo mismo que escuchar a los expertos con discursos elevados en CNN.

Así (a lo empírico) podemos decir que sí... Cantalapiedra tiene razón.

Géneros periodísticos web en Costa Rica... mmmm

Esta entrada se referirá al texto "Los medios periodísticos en la red una posible clasificación para un medio en evolución".

Una bonita realidad. El medio digital está tomando características propias, luego de un periodo (llamado 1.0) donde era un simple soporte adicional a los medios televisivos o escritos.

Realidad que tristemente se da sólo en ciertos lugares. Por ejemplo, en Costa Rica muchas de las cosas nombradas en la lectura son tan irreales como los unicornios. Algunos medios digitales las aplican, otros a medias, y otros ni siquiera parecen tener conocimiento de ellas. Veamos algunos puntos clave:

Presencia de elementos multimedia: Si consideramos multimedia algo así como "plagiar" la señal en vivo de un canal televisivo, entonces estamos bien.

Textos cortos: Al respecto, ver el número de recomendaciones de este texto.

Foros, chats, comentarios... ¡Alguno de esos, por favor! En serio, en este país casi no existen esos espacios, a excepción de los blogs, incluido el de farándula, (ojo al comentario en el link, es el fiel reflejo de nuestra pobreza en este aspecto) y uno que otro sitio.

Mejor no sigo. Me resigno a pensar en que estamos en un proceso de aprendizaje y que las cosas algún día cambiarán.

Veámoslo del lado positivo... hace un año La Nación no tenía blog alguno. Ni siquiera de farándula.

Medios tradicionales: atrapados en una red...social


Esta entrada se refiere a la lectura de Francisco Freire: "Las redes sociales trastocan los modelos de los medios de comunicación tradicionales".

Estoy sorprendido. Para mí era muy difícil pensar en los términos "medios de comunicación" y "redes sociales" juntos en una misma estructura sintáctica. Pues, bueno, ahí están en la lectura.

Es increíble que un sitio web concebido para que las personas subieran sus fotos haciendo payasadas, de lo que pasó en la fiesta sabatina de turno o presumiendo de un viaje al Tíbet se haya convertido en un reformador del modelo de comunicación actual. Así lo muestra Freire.

Igual, hay algunas personas que siguen reacias a considerar este fenómeno como una realidad. Dinosaurios del pasado que aún se aferran a sus creencias tradicionales del negocio.

Los medios de comunicación están perdiendo terreno frente a las famosas redes sociales. Es como si un esclavo le estuviera robando dinero al rey, y éste no le roba al esclavo porque dice que su dinero "da asco". Es algo parecido. Mientras las redes sociales se apropian de contenido de los medios, éstos no aprovechan (por una cuestión de orgullo, tradicionalismo, no sé) de la riqueza de las redes.

Una gran pérdida de material. Otros, más arriesgados y astutos, han aprovechado estos espacios para promocionarse, subir popularidad. Han encontrado la gran mina de oro. Me suena un nombre...Barack Obama, claro. Otros han desperdiciado (o mal usado) el contacto con la "plebe" que se reúne en las redes sociales, por considerarlo impropio.

Es lógico. Una persona que no está recibiendo espacios en un mastodonte mediático va a preferir darse a conocer en una red social. Más barato, fácil, cómodo, interactivo, personalizado, directo... la lista podría seguir.

Sin duda alguna, las redes sociales son un diamante en bruto (tampoco es que todos las consideran perfectas) que a futuro pueden resultar en el fenómeno mediático de la época. Increíble. Una foto de un fulano en el Tíbet podría ser más rentable que la típica noticia del incendio. Repito, increíble.

Hackers: Sí, ellos son ejemplares.


La siguiente entrada es acerca de la lectura de "La ética del hacker y el espíritu de la era de la información".

El mundo le teme al GNU/Linux. La gente cree que es un sistema operativo que arruinará su computadora, haciéndola propensa a daños de memoria, aislándola del mundo exterior o que es muy díficil de usar o de instalar.

Más allá de que esos temores sean reales o no, es importante destacar la voluntad de los creadores de este tipo de software. En estos tiempos donde el culto al negocio próspero (por encima de lo demás) es una de las religiones más importantes, es una grata sorpresa conocer la existencia de este grupo de personas.

De verdad, hay que creer en lo que hacen. Es de admirar que los hackers (no los crackers, que son los famosos piratas informáticos) tengan su propio código de ética, o que tengan sus propias comunidades de creación o enlaces.

Estas personas son el fiel reflejo de lo que significa el espíritu de la sociedad de información. Compartir el conocimiento con pasión.

Tampoco es que los hackers no tienen sentido de ganar con sus actividades. No. Sino ni siquiera tendrían computadoras o los instrumentos para esparcir sus creaciones de programción. Simplemente han pasado a un umbral donde es más importante el sentido de expansión de los conocimientos, más allá de lo que esto genere.

A los hackers les importa más que cada vez más gente desarrolle nuevas versiones de GNU/Linux que recibir ingresos por ello, por ejemplo. Claro que sí reciben dinero, pero es una especie de valor agregado a su loable labor. Es una adición por sustracción. Programas baratos, con libertad de modificar, adquirir y compartir.
Genial.

Repaso de la lección: el software libre no es gratis, pero si es mucho más barato que las licencias de los sistemas operativos de los monstruos informáticos. Los hackers son gente ejemplar que buscan una satisfacción personal en el hecho de difundir y compartir sus conocimientos y creaciones.

Ah, y GNU/Linux no daña las computadoras.



martes, 28 de octubre de 2008

Informe de Estado de Adultos Mayores se presenta con éxito

De forma contraria a la regla, la presentación del I Informe del Estado de Personas Adultas Mayores tuvo una aceptable asistencia... que se quedó hasta el final de la actividad.

María Pérez Yglesias, vicerrectora de Acción Social de la Universidad de Costa Rica, lo dijo: "les agradezco a los asistentes que comuniquen los resultados del informe, para que no se queden como la mayoría de investigaciones: en la biblioteca".

Más allá de la publicación de los resultados, la importancia de este informe radica en la expansión de las conclusiones del estudio a la sociedad civil.

No fue la típica conferencia universitaria donde llegan unos 4 gatos. El auditorio de la Facultad de Derecho se llenó casi por completo.

A continuación más detalles de la presentación, que incluso tuvo la participación de un grupo folclórico santacruceño.

martes, 14 de octubre de 2008

Suecos ayudan a la UCR en el estudio del hidrógeno



Expertos de la Universidad de Uppsala (Suecia) están colaborando con investigadores de la Universidad de Costa Rica (UCR) para hacer un diagnóstico de las posibilidades de usar al hidrógeno como fuente de energía en el país.

En el mundo, sólo Islandia ha tenido avances significativos en la implementación del hidrógeno como combustible. En Costa Rica, al menos, se están dando pasos de bebé.

Las charlas y talleres que ofrecieron los suecos acá fueron la primera piedra para la evaluación del uso del primer elemento como combustible.
Los escandinavos vinieron como parte de un convenio con el CICIMA para cooperación mutua en diversos temas.

El hidrógeno es calificado como el combustible del futuro, por ser abundante en la naturaleza y por ser una energía limpia.


Daniel Azofeifa, de CICIMA, habla sobre
la importancia de estas investigaciones para la UCR y el sector científico nacional:







domingo, 21 de septiembre de 2008

Gobierno se sacude de las críticas de La Nación


Una investigación sobre el manejo del Gobierno en la venta de bonos a China del matutino La Nación ha encendido la polémica. Algunos creen que simplemente hace su trabajo; otros piensan que hay un marcado interés por hacer quedar mal al Gobierno.


La Nación los quita y pone. Esa simple filosofía del empresario Carlos Arroyo es el reflejo del significado que tiene el conocido diario en la opinión pública costarricense. La gente la ama, la odia y en algunos casos, depende.


El más reciente problema de este medio proviene de una polémica nota, donde se dijo que el Gobierno “mintió” en el asunto de la venta de bonos a China, lo cual provocó una inusual reacción gubernamental desde la misma España.


Además de Rodrigo Arias, otros sectores oficialistas le han dado duro al matutino de Llorente, aparte de algunas críticas en la galaxia “blog”.


Como era de esperar, los rivales de La Nación en el mercado defendieron el accionar del Gobierno. Mario Ugalde, subdirector de Extra, atacó indirectamente a La Nación y La República publicó un editorial en modo contraataque en su portada del 12 de setiembre.


Curiosamente, hace un año el diario también fue motivo de críticas, pero de los opositores al Gobierno. En ese momento, ellos reprocharon la cobertura de "La Nazi-ón" con motivo del TLC.


El posible interés de La Nación en hacer caer al Gobierno (o a sus detractores) es, por ahora, difuso. Se impone el beneficio de la duda. Quizás estos reportajes son simplemente producto del criterio periodístico del diario.


Sea como sea, La Nación es el referente del periodismo costarricense. La mayoría de las discusiones sobre diseño, ética, administración o estilo periodístico conllevan una mención al periódico más grueso de Llorente.


El diario, simplemente, no puede quedar bien con todos. Aún así, siempre hay alguien que se considera perseguido, o ideando teorías conspiratorias en contra de La Nación. Sí, ese diario que los quita y pone.



sábado, 20 de septiembre de 2008

Google es inmortal... por ahora

La siguiente entrada es acerca de la lectura Guía Breve de la Web semántica.

Amo a Google. A pesar de todo lo que se escribe contra el "pobre" buscador, yo sigo fiel a él. Google y Wikipedia siempre estarán en mi corazón (qué cursi).

La otra vez, por ejemplo, pude tener acceso a una de las actas de la Asamblea de mi Escuela Académica por primera vez en los 4 AÑOS que llevo acá, gracias al milagroso Google.

Pero aún así con las maravillas que se exponen sobre la Web semántica en la lectura, habría que considerar a Google como una tecnología obsoleta. Es decir, con la Web semántica no tendremos que soportar esos resultados tan inverosímiles que nos brinda Google cuando iniciamos una búsqueda.

Confieso que me seduce tener noticias a la carta, gracias al aporte del RSS y demás inventos de nuestra era. El tiempo de búsqueda en la web se reducirá, también. Igual facilita labores periodísticas en la web, y los trabajos universitarios, ¡además!

O quizás llegue Google y se adapte a la tecnología de la web semántica. Como siempre. Y entonces el buscador preferido de todos seguirá vigente.

¡Qué venga el futuro que nos acecha!

La siguiente entrada es acerca del texto de Sergio Ramírez, El futuro que nos acosa.

Si en el futuro no va a haber grandes chatarras como los linotipos, no se van a botar árboles para hacer papel periódico, y las noticias me llegarán en momento real, ¡ pues que venga el futuro!

Obviamente el porvenir no será un mundo de arcoiris y mariposas. Para muchos será un predicamento. Los dueños de los medios de papel, por ejemplo. O los que veían en la televisión como una fuente de información confiable.

Para un futuro periodista, la complicación o el cambio será salirse de ese cajón del periodismo puramente informativo, que lo podrá hacer cualquiera con la ola 3.0, y entrar más en la dimensión de la profundidad, del análisis, entre otros. Hay gente que todavía gusta de los reportajes, entrevistas, y otros.


Del futuro me preocupan otras cosas como el calentamiento global o cuándo Costa Rica saldrá de la mediocridad administrativa. Pero del futuro del periodismo, no.

Conozco a un señor que empezó en el mundo del periodismo rodeado de teletipos. Experto en el uso del vetusto material, el susodicho pudo adaptarse al mundo de los cables, y después, a las computadoras. Ahora es un maestro del escáner y de redes IP y no sé que más.

Así que no creo que sea de susto estar inmerso en esa variedad de cambios. Si el futuro puede ser mejor que el presente, pues... ¡qué venga!

lunes, 8 de septiembre de 2008

Aumentan los niños drogadictos en Washington (parte 1)


Los niños de las zonas marginales de la capital estadounidense viven en medio de jeringas, polvos, heroína, infusiones colectivas y sueños frustrados. Muchos nunca podrán cambiar ese modo de vida.

Jimmy es el mejor ejemplo. Es un niño de 8 años, adicto a la heroína. Un niño precoz, con pelo abundante, ojos aterciopelados y con marcas de agujeros en sus delgados brazos.

Él es adicto desde los 5 años. Aun así hay una expresión angelical en su cara redonda y pequeña cuando habla acerca de su vida: ropa, dinero, los Orioles de Baltimore y la heroína.

El mundo de Jimmy son las drogas pesadas y el dinero fácil. Él cree en esa vida. Todos los días, los drogadictos le compran heroína a Ron, el amante de la mamá de Jimmy, en la sala de su casa. Ahí se dan el “hornazo” en la cocina y se inyectan en los dormitorios.

Jimmy prefiere este ambiente al de la escuela, pues sólo una asignatura le parece relevante para llevar a cabo sus sueños. “Quiero tener un auto, buenas ropas y un buen lugar para vivir” dice, “por eso, presto mucha atención a la clase de matemáticas porque me permitirá mantenerme cuando tenga algo que vender”.

“Usted puede usar esas habilidades en este tipo de negocio. Siempre habrá trabajo, formas de hacer dinero para hacer lo que quiera. Vender lo que la gente quiere comprar” dice en un tono pragmático.

Jimmy quiere vender drogas. Aunque sea en la calle más importante del Distrito, Condon Terrace, y allí algún día intercambiará heroína, como “Ron, mi hombre”. Y con ese dinero “compraría un pastor alemán, una bicicleta y talvez una pelota de baloncesto” dice, “y guardar el resto para comprar (heroína) y luego venderla”.

Ésta es una práctica para el curso de periodismo digital. Es una adaptación para la web del artículo falso del Washington Post "El mundo de Jimmy" escrito por Janet Cooke. Para ver la siguiente parte haga click.

Aumentan los niños drogadictos en Washington (Pt. 2)


Andrea, la madre de Jimmy, acepta la ambición de su hijo como un acto de vida, aunque nunca le inyecta y no le gusta ver cómo otros lo hacen. Igual, la droga también forma parte de su vida. Nunca conoció a su padre, y aceptó una oferta para probar la heroína por parte de una mujer que solía darse a tiros con su madre. Después se dedicó a la prostitución y a “robos menores” en tiendas.

Ahí fue cuando encontró a Ron, un tipo recién mudado a Washington, y que vendía una buena variedad de pastillas, “polvo de ángel” y heroína. “Pensé que sería bueno para Jimmy tener un hombre cerca” dice Andrea acerca de su relación con Ron.

Ron, de 27 años, vino del sur. Él fue el primero en inducir a Jimmy en el mundo de las drogas. “Él me molestaba todo el día, que dónde fueron los tiros, qué están haciendo, y un día me dijo ¿cuándo puedo drogarme?” dice Ron. “Yo dije ahora mismo. Lo dejé inhalar un poco y, maldición, el pequeño estaba realmente drogado”. Seis meses después, Jimmy era adicto.

La heroína es parte de la vida de muchos vecindarios en Washington, afectando a muchos adolescentes y adultos, quienes se aíslan del mundo que los rodea.

El problema en el distrito ha crecido a proporciones epidémicas, con el influjo diario de la llamada “Media Luna dorada”, heroína proveniente de Irán, Pakistán y Afganistán. Washington es cuarta en una lista de la Agencia Estadounidense contra las drogas (DEA) como uno de los mayores puntos de entrada de heroína.

La “media luna dorada” es más fuerte y barata que las versiones de Asia Sudoriental o México y su fácil acceso la han agregado a lo que ya era un grave problema en la capital del país.

Ésta es una práctica para el curso de periodismo digital. Es una adaptación para la web del artículo falso del Washington Post "El mundo de Jimmy" escrito por Janet Cooke. Para ver la siguiente parte haga click.

Aumentan los niños drogadictos en Washington (Pt.3)



David Canaday, agente especial de la DEA, asegura que no pueden hacer nada pues no tienen lazos diplomáticos con los países en cuestión.

En el hogar de Jimmy, mientras tanto, la muerte aún no ha llegado. Los expertos dicen que muchos de estos niños no alcanzarán la adultez, pues corren el riesgo extremo de morir de una sobredosis. “Él debería estar cerca” dice la doctora Dorynne Czechowisz, “aun así no es tarde para iniciar un tratamiento” afirma.

Mientras Jimmy permanece irritado en una mecedora. “Tranquilo” le dice Ron, quien sale del cuarto. Entonces el niño toma un “láser de luz” de Star Wars y empieza a entretenerse.

Ron regresa con una jeringa y se dirige a Jimmy: “déjame ver el brazo”. La aguja se desliza en la piel del niño como una pajilla que entra en un vaso de una malteada. Jimmy cierra los ojos durante todo el proceso. Ahora los abre y mira rápidamente alrededor del cuarto. Consigue llegar a una mecedora y se sienta. Está en estado de "nod", un movimiento típico de alguien drogado.

“Hombre, muy pronto” dice Ron “deberás hacer esto por ti mismo”.

Ésta es una práctica para el curso de periodismo digital. Es una adaptación para la web del artículo falso del Washington Post "El mundo de Jimmy" escrito por Janet Cooke. Todas las fotos son para fines ilustrativos.

sábado, 6 de septiembre de 2008

Internet para pobres y multimillonarios

Esta entrada se referirá a la lectura ¿Qué es Internet?

El colaborador de monografías.com asegura que en el Tercer Mundo (incluido Costa Rica) sólo los multimillonarios tienen acceso a Internet. Increíble, no me ha había dado cuenta que yo, mis compañeros de clase, mi profesora y un montón de gente que conozco teníamos tanto dinero.

Por suerte, la aseveración del monógrafo es errónea.

Por suerte, no tengo que ser millonario para tener acceso a Internet.

¿Que sería de nuestro país si el Internet fuera exclusivo para personas que nunca se han subido a un bus? No quiero ni pensarlo.

Ahora, ¿Que sería de nuestro país si todas las personas pudieran navegar en la web? Una pregunta ilusa, pero me encantaría que la respuesta fuese "seríamos un país mejor".

La imprenta revolucionó la historia, Internet va por el mismo camino. Es por eso que entre más gente pueda ingresar al mundo web, más impacto tendría el fenómeno "Internet".

Es claro que no todo es tan beneficioso. Pero sería mejor que sean las 6 mil millones de personas de todo el mundo quienes valoren si es bueno o malo, y no unos pocos expertos que viven del presupuesto de las universidades de todo el mundo.

Esperemos. Por ahora estoy feliz porque no ocupo un jacuzzi, un BMW 2008 o jugar golf para navegar en Internet. Y eso que vivo en el Tercer Mundo.

martes, 26 de agosto de 2008

Para hacer periodismo digital no basta publicar en Internet


Nos vemos otra vez. La lectura de esta entrada es acerca del Periodismo digital y sus características.

¿Por qué sigo comprando la versión impresa de los periódicos costarricenses? Si las digitales no cuestan nada y permiten mayor INTERACTIVIDAD que un montón de hojas con olor desagradable (el caso de la Extra, nuestro periódico sensacionalista).

Pues ahora que leí ese texto quizás pueda entenderlo.

Allí se mencionan 13 características esenciales que todo medio digital DECENTE debería tener. Acá en Costa Rica todos los diarios han construido sus propias versiones digitales, pero ninguno alcanza ni a tener 10 de esas. Si no compruébenlo:

La Teja: Es acá cuando me considero un estúpido por poner el vínculo a ese sitio.

La Extra: ¿Sabrán en este medio qué significa escribir con hipervínculos?

La República: Podría convivir con este sitio si el concepto de actualización constante se refiere sólo a la tasa de cambio del dólar.

Al Día: Cómo desearía tener la opción de "Comentar" cuando leo a Edgar Fonseca.

La Nación: Como dice el refrán: "en país de ciegos el tuerto es el rey".

Tendremos que convivir con esos sitios web por ahora. En Europa, hasta periódicos
sensacionalistas como 20 minutos, tienen portentos de sitio web comparados con los nuestros.

Para responder a la pregunta del principio: prefiero la versión impresa. Al menos las sopas de letras, crucigramas y caricaturas son más interactivas.

Bueno, tengo que irme. La sopa de letras de la Extra de hoy está muy difícil. Hasta la próxima.

Un inmigrante sí puede adaptarse.


Esta es mi primera entrada de este blog, un blog acerca de las lecturas del curso de Periodismo Digital que estoy llevando en la Universidad. La primera lectura es acerca de los inmigrantes y nativos digitales.

Un día estaba yo haciendo tonterías en Excel. Entonces apareció mi papá, de 52 años (espero que nunca llegue a leer esto), regañándome: "no huevón así no se hace".

Según Marc Prensky esto nunca debió haber sucedido. Yo, un supuesto nativo digital que revisa el correo todos los días y baja música cada vez que puede, siendo inducido a usar bien un software por un tipo que ni siquiera maneja una cuenta de correo electrónico.

Digo yo, es tan sólo una cuestión de aprender.

En los '90 (hasta finales), por ejemplo, sólo unos pocos privilegiados usaban las computadoras de manera exhaustiva. Para mí (a los 9 o 10 años, por ejemplo) era más importante mi kit de herramientas de juguete o si el video de "la prostituta" iba a quitar del primer lugar del hit parade a "Boombastic", o de mi merienda escolar.

Ahora en la década del 2000, tuve que hacerme una cuenta de correo para poder sobrevivir en la Universidad. Y las niñas y niños de 10 años tienen no sólo e-mail sino que también perfil en Hi-5 o juegan Starcraft en línea con otros niños de Japón, EE.UU. o Islas Marshall.

Sin embargo, eso no los convierte en seres desarrollados, Mr. Prensky. De lo contrario, algunas señoras nunca hubieran tenido su propio blog. Además, Prensky comete el desplante de subestimar la eficiencia de las bolinchas o los juguetes Tonka para fomentar el aprendizaje.

Esa es la conclusión de este pseudonativo digital. Tengo que despedirme acá, pues estoy convenciendo a mi papá para que me de clases de Excel. Hasta la próxima.